La música vallenata como cualquier otro género musical, no se define solamente por su composición instrumental sino también por la forma como son ejecutados sus instrumentos, y a veces hasta la melodía debe tener unos parámetros definidos. Debido a que el vallenato es la representación resumida de una gran cantidad de ritmos costeños y caribeños interpretados por antepasados, resulta imposible reducir toda esa cantidad a un sólo ritmo, es por esto que en la actualidad el género vallenato está dividido en 4 aires.
EL VALLENATO
miércoles, 9 de noviembre de 2011
GENERO MUSICAL.
La música vallenata como cualquier otro género musical, no se define solamente por su composición instrumental sino también por la forma como son ejecutados sus instrumentos, y a veces hasta la melodía debe tener unos parámetros definidos. Debido a que el vallenato es la representación resumida de una gran cantidad de ritmos costeños y caribeños interpretados por antepasados, resulta imposible reducir toda esa cantidad a un sólo ritmo, es por esto que en la actualidad el género vallenato está dividido en 4 aires.
EVOLUCIÓN.
El genero vallenato ha crecido enormemente ya que su gran secreto es que no es tan antiguo como la gente piensa. Se oye mencionar con frecuencia a Francisco el Hombre, que suena como un personaje legendario, pero éste existió alrededor de la segunda década del siglo pasado. De manera, que no es una historia de tiempos remotos.
El tradicional vallenato colombiano, considerado por Gabriel García Márquez como una influencia determinante en su obra literaria, logró desplazar a la tradicional cumbia como el género musical favorito en el país. Este ritmo, con 100 años de historias narradas y desventuras de los pueblos del caribe colombiano, superó en ventas de discos a la cumbia y abrió un gran mercado nacional e internacional para sus intérpretes. Desde finales de la década del 70, el posicionamiento del vallenato comenzó a darse. Actualmente, las ventas de discos de vallenato superan ampliamente las de la cumbia, porque no existe una figura representativa que cante cumbia.
El tradicional vallenato colombiano, considerado por Gabriel García Márquez como una influencia determinante en su obra literaria, logró desplazar a la tradicional cumbia como el género musical favorito en el país. Este ritmo, con 100 años de historias narradas y desventuras de los pueblos del caribe colombiano, superó en ventas de discos a la cumbia y abrió un gran mercado nacional e internacional para sus intérpretes. Desde finales de la década del 70, el posicionamiento del vallenato comenzó a darse. Actualmente, las ventas de discos de vallenato superan ampliamente las de la cumbia, porque no existe una figura representativa que cante cumbia.

SEGUNDA OLA MIGRATORIA.
La segunda ola migratoria atrajo a los cosecheros del interior a las puertas mismas de Valledupar. Fue cuando decayó el banano y surgió el algodón como cultivo redentor. Quedaba de esta manera conectada con inmigrantes del interior del país una región que durante años permaneció prácticamente aislada. Los trabajadores que llegaban para las temporadas de recogida regresaban a sus comarcas natales, y llevaban consigo algunos ahorros y costumbres de la Provincia. Entre otras, por supuesto, su música.
Hubo un tercer movimiento migratorio, de índole elitista, reducido en sus proporciones pero importante en su influencia, que abrió las puertas de los altos salones de Bogotá a la música vallenata. Ocurrió durante los años 50, cuando un grupo de jóvenes vallenatos pertenecientes a familias ricas y rancias -Molina, Villazón, Castro, Murgas- viajó a realizar estudios universitarios en la capital. Allí conocieron a condiscípulos de la alta sociedad bogotana -Lozano, Herrera, Rivas, Santamaría- que se fascinaron con los cantos de su región que entonaban los vallenatos en las reuniones cachacas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)