EL VALLENATO

miércoles, 9 de noviembre de 2011

DANZAS Y PARRANDAS.


Dicen algunos que el vallenato es para bailar “pegado”, ya que su acorde melodioso lleva a la pareja a un encuentro fluido en donde todo el cuerpo se desplaza con armonía ligera. Lógicamente cada aire tiene su estilo propio de baile. El son se baila suavecito y pegado, asi como el paseo. La puya y el merengue invitan al despliegue de brazos y piernas, que con la agilidad exigida por el ritmo obliga a los danzantes a deslizarle por la pista en forma circular bien sea cogidos o separados. El paso del acordeón se lleva con los brazos y frente a la pareja uniéndose y separándose de adelante hacia atrás.

COMPOSITORES.

Albero "tico" Mercado, Alejo Durán, Armando Zabaleta, Calixto Ochoa, Camilo Namen, Daniel celedón, Diomedez Díaz, Efrén Calderón, Eibar Rafael Gutiérrez, Emilianito Zuleta, Fabián Corrales, Fabio Zuleta, Fernando Dangong Castro, Fernando Meneses, Gustavo Calderón, Gustavo Gutiérrez Cabello, Héctor Zuleta Diaz, Hernán Urbina, Hernando Marín, Iván Ovalle, Jean Carlos Centeno, José Alfonso "chiche" Maestre, Juan Humberto Rois, Luis Egurrola, Marciano Martinez, Octavio Daza Cárdenas, Omar Geles, Rafael Escalona, Rafael Manjarrez, Roberto Calderón, Rosendo Romero, Sergio Moya, Tobías enrique Pumarejo, Tomás Darío Gutierrez, Wilfran Castillo.


Así como la mujer es el centro de la gran mayoría de las canciones vallenatas, el amor a su región es otros de los factores que despiertan al compositor que hay dentro de muchos cesarences y guajiros . El río Cesar , La sierra nevada de Santa Marta y el desierto de la Guajira son uno de los tantos escenarios en donde el provinciano se inspira y los hace protagonista de sus canciones.


Es por esto que son múltiples las composiciones en las que el autor le rinde homenaje a su pueblo natal o a sus bellezas naturales. Algunos de los mas destacados compositores 

INTERPRETES.


El cantador vallenato tradicional es el máximo deleite de las gentes y gran exponente de la identidad cultural de esta patria. Sencillo, espontáneo y digno del folclor, habla el lenguaje del pueblo y, con características que lo hacen único en su genero en el mundo latinoamericano, no solo canta interpretando los sentimientos sino que al mismo tiempo refiere chistes regionales, improvisa versos, prodiga saludos, lanza entre una y otra estrofa refranes de profunda filosofía popular.


Cuando el acordeón era interpretado solo, sin más acompañamiento, el acordeonero asumió el papel de cantador por espacio de varias décadas hasta cuando definitivamente surgió el cantador vallenato que se integró de manera definitiva, a la organología vallenata para hacer que este canto recuperara el esplendor de tiempos pasados.



GENERO MUSICAL.


La música vallenata como cualquier otro género musical, no se define solamente por su composición instrumental sino también por la forma como son ejecutados sus instrumentos, y a veces hasta la melodía debe tener unos parámetros definidos. Debido a que el vallenato es la representación resumida de una gran cantidad de ritmos costeños y caribeños interpretados por antepasados, resulta imposible reducir toda esa cantidad a un sólo ritmo, es por esto que en la actualidad el género vallenato está dividido en 4 aires.

EVOLUCIÓN.

El genero vallenato ha crecido enormemente ya que su gran secreto es que no es tan antiguo como la gente piensa. Se oye mencionar con frecuencia a Francisco el Hombre, que suena como un personaje legendario, pero éste existió alrededor de la segunda década del siglo pasado. De manera, que no es una historia de tiempos remotos.


El tradicional vallenato colombiano, considerado por Gabriel García Márquez como una influencia determinante en su obra literaria, logró desplazar a la tradicional cumbia como el género musical favorito en el país. Este ritmo, con 100 años de historias narradas y desventuras de los pueblos del caribe colombiano, superó en ventas de discos a la cumbia y abrió un gran mercado nacional e internacional para sus intérpretes. Desde finales de la década del 70, el posicionamiento del vallenato comenzó a darse. Actualmente, las ventas de discos de vallenato superan ampliamente las de la cumbia, porque no existe una figura representativa que cante cumbia.

SEGUNDA OLA MIGRATORIA.


La segunda ola migratoria atrajo a los cosecheros del interior a las puertas mismas de Valledupar. Fue cuando decayó el banano y surgió el algodón como cultivo redentor. Quedaba de esta manera conectada con inmigrantes del interior del país una región que durante años permaneció prácticamente aislada. Los trabajadores que llegaban para las temporadas de recogida regresaban a sus comarcas natales, y llevaban consigo algunos ahorros y costumbres de la Provincia. Entre otras, por supuesto, su música.
Hubo un tercer movimiento migratorio, de índole elitista, reducido en sus proporciones pero importante en su influencia, que abrió las puertas de los altos salones de Bogotá a la música vallenata. Ocurrió durante los años 50, cuando un grupo de jóvenes vallenatos pertenecientes a familias ricas y rancias -Molina, Villazón, Castro, Murgas- viajó a realizar estudios universitarios en la capital. Allí conocieron a condiscípulos de la alta sociedad bogotana -Lozano, Herrera, Rivas, Santamaría- que se fascinaron con los cantos de su región que entonaban los vallenatos en las reuniones cachacas.

LA OCASION DE CANTAR.



La ocasión social para cantar y escuchar vallenatos, fue la excusa donde nació la parranda. Se fue despojando de los bailes de la cumbiamba, de los coros y palmas de la tamborera y del bochinche de los merengues --en el sentido de juergas--, hasta quedar convertida en lo que sigue siendo: una reunión que gira en torno a la música para oír.

A medida que fue pasando el tiempo, la parranda fue desarrollando sus propios protocolos. En ella se presta atención primordial al que toca y al que canta, por lo cual están mal vistas las conversaciones y es imperdonable bailar; no hay horarios, y a lo largo del tiempo de duración, que puede ser de varios días, se come en forma continua, de preferencia chivo y queso salado- y se bebe en forma abundante, de preferencia whisky; ningún taburete (asiento) puede dar la espalda a otro; y no se permiten más instrumentos que los tres tradicionales, o, cuando más, se hace la concesión ocasional a una guitarra.

ENTREVISTAS.



En exclusiva, entrevista sobre la ordenm de captura de Poncho Zuleta.

1. La conclusión de todos los amantes del folclor es que el artista mas representativo del festival es usted, a que se debe eso? cual fue el secretico...

2. Que siente Poncho Zuleta al salir de un momento tan difícil y sentir la aceptación que le brindo el pueblo colombiano a su nuevo trabajo discográfico?

3. Muchos empresarios aun creen que usted no puede ser contratado, que mensaje tiene Poncho para ellos

BIBLIOGRAFIA DE LOS GIGANTES DEL VALLENATO.

                                                                                                                                                                                                                Desde la región de Urabá llegaron a la ciudad de Medellín los hermanos Calderón y con ellos unos amigos músicos que Alcides, el mayor, había llevado a su residencia. fue entonces cuando los inquietos niños dejaron a un lado los juegos propios de la infancia, para dedicarse por completo al aprendizaje de la música; en aquellos visitantes encontraron los mejores maestros y así con precoz talento cada integrante de la familia Calderón, demostró ser genial en la interpretación de los instrumentos vallenatos y la composición. De esta manera, empezaron a despertar la admiración del público que visitaba los bares donde realizaban presentaciones magistrales.
Al llegar a la adolescencia Ibio, Hugo, Ivan, Argiro y Fabián, con el nombre de Los Gigantes del Vallenato, posicionado en el medio, construyeron su propia taberna llamada,´La Universidad del Vallenato´. Desde aquel inolvidable día , todos supimos que surgía una gran agrupación, la misma que al poco tiempo llegaría a grabar a los estudios de Codiscos, una producción discográfica bajo la dirección de Iván Calderón y las voces de Kissy Calderón, Elí Osorio y Luis Miguel Fuentes, quienes dieron paso al reconocido vocalista Heberth Vargas y el carismático acordeonero Nicky López; juntos con el respaldo de la familia musical Calderón, han presentado cinco trabajos musicales: ´Con Altura´ (1996), ´Pisando Fuerte´ (1997), ´Por Buen Camino´ (1998), Siempre Gigantes (1999), de los cuales han sonado temas como : Acuérdate, Perdóname, No He Podido Ser Feliz, entre otros, que han ubicado a Los Gigantes del Vallenato en los primeros lugares de Colombia y el exterior.

LA PIQUERIA.


La piqueria (de "pique", enfrentamiento) es una competencia usualmente entre dos verseadores improvisadores y repentistas, en la que gana quien produzca mejores versos y se equivoque menos, a juicio de un jurado. Existen las modalidades de versos de cuatro palabras, décima de tema libre y pie forzado. Al momento de elegir al ganador se tienen en cuenta factores como la capacidad para improvisar con agilidad, gracia y exactitud métrica y rítmica versos de cuatro palabras (cuartetas) o de diez (décimas) para desafiar o responder el requerimiento musical de un contrincante en iguales condiciones. A juicio del jurado, el pique puede tener como punto de partida un solo verso de cuatro palabras con un tema determinado, una décima de tema libre o un pie forzado. El jurado puede imponer cualquiera de estas tres modalidades o imponerlas todas si así lo considera.

TAMBORA.


La tambora es el ritmo de mayor pureza en forma y contenido que hoy tiende a desaparecer. Tomó denominación femenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados.
Aun cuando sus textos tienen parecido con los merengues dominicanos antiguos, no se puede decir que ese es su origen. Quizás esa similitud se deba a un mismo origen y al patrón étnico común.
Unas son politemáticas, en las que cada verso expresa una circunstancia diferente a la del otro, pero existe uno que es constante. Algunas tienen la particularidad de intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos, y otras mantienen la unidad de escritura de un tema, pero sin tener en cuenta concordancia y armonía en las frases poéticas.
En general, todas tienen condición satírica, lograda en la descoordinación que resalta más el contraste. Todavía existen algunas puramente instrumentales, interpretadas únicamente con tambores. De ahí su designación.

SON


El son vallenato tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.
El son tiene una marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el son más fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de uno por dos y de dos por uno, en ocasiones.
Como el paseo, los sones son una especie de crónica en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor.

PASEO.


A diferencia de todos los demás aires de este folclor, el paseo vallenato tiene una cuadratura de compás de cuatro tiempos. La marcación de los bajos es de uno por tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de dos por uno. Para los intérpretes es el aire más fácil de tocar. Este ritmo recoge literariamente y de forma espontánea las historias y relatos del pueblo.
El paseo es concebido originalmente para perpetuar a través del canto la historia de los pueblos precolombinos de la región, cuando chimilas,wayúus, tupes y demás habitantes del viejo Magdalena componían estos cantos para reemplazar a la escritura inexistente, tal como lo hicieron todas las naciones primitivas e iletradas del mundo. A pesar de su antigüedad - que lo coloca en situación de privilegio frente a los demás aires surgidos del mestizaje -, la palabra paseo es, en el ambiente vallenato, la más nueva entre las cinco que nombran los ritmos tradicionales, hasta el punto de no tener más de 80 años desde su popularizó.

EL FOLCLOR VALLENATO.

1

Después de la conquista y una vez producida la fusión tri-étnica tanto en lo físico como el musical, la décima se incorporó al canto de toda la Costa Atlántica Colombiana, donde sus cultores la asimilaron e imprimieron un estilo propio que hoy pervive. Considerada como un verdadero alarde de ingenio y talento, la décima es la combinación métrica de diez versos octosílabos que van rimando, en perfecta armonía y consonancia, el primero con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo y el décimo; y el octavo con el noveno. Admite puntos o dos puntos después del cuarto verso y no los admite después del quinto. La décima vallenata, particularmente, tiene por lo general tres estrofas de diez versos cada una y a veces cuatro estrofas, siempre precedidas por una estrofa de cuatro versos llamada "cabecilla", la cual contiene un resumen o insinuación del tema

RESEÑA HISTORICA DEL VALLENATO.

                                                                                                                                                                                                             Hacia el año 2004 en la ciudad de Bucaramanga nace la academia de música vallenata Javier Villalobos, con el propósito de crear nuevos talentos llenos de valores morales y sociales, con un alto sentido de responsabilidad.


La academia de música vallenata Javier Villalobos única en su género en el oriente colombiano se destaca por ser completa, ya que enseña instrumentos como: congas, guacharaca, bajo, guitarra, piano, caja y su especialidad el acordeón. Además sus instructores son personas propias y sabias del folclor que demuestran sus habilidades y conceptos en la academia y en agrupaciones famosas en la región y en Colombia.


Actualmente la academia cuenta con más de doscientos alumnos entre los cuales se encuentran personas de municipios como: San Gil, Socorro, Sabana de torres, Ocaña, Puerto Wilches, Málaga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón y Barrancabermeja.


También se cuenta con personas residentes en España.


Como muestra de su gran labor y su sabiduría Javier Villalobos en el año 2008 logra posicionar a Jhan Carlos Colmenares Vega como rey vallenato del Magdalena Medio y a la vez, en ser el primer rey Vallenato oriundo de Bucaramanga. Todo esto engrandeciendo a la región santandereana y llenando de orgullo a ésta ciudad.

viernes, 28 de octubre de 2011

DEFINICION DEL VALLENATO

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá, Ecuador y México, Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

TRABAJO DEL GUION





Mi objetivo es adaptar este mito a un contexto muy local. Sin embargo, también lo quise combinar con el de Orfeo, el artista que desciende al infierno con su lira y su música para enfrentarse al dios de los muertos y rescatar a su mujer. En Colombia tenemos una leyenda similar, la de “Francisco El Hombre”, músico que se enfrentó con el diablo. En general esta aventura rodea a la música, existen historias parecidas en el blues o el tango. Creo que la música siempre tiene algo de irracional y se han inventado mitos sobrenaturales para explicar su efecto.

DE DONDE PROVIENE EL VALLENATO


Ignacio Carrillo, un famoso juglar que durante años recorrió pueblos y regiones de Colombia con su acordeón, toma la decisión de hacer un último viaje para devolverle el instrumento a su anciano maestro, y así nunca más volver a tocar. A manera de road movie, Ciro Guerra filma Los viajes del viento, película de corte naturalista que plantea la relación del hombre con la música y la naturaleza. Ganadora del Premio Ciudad de Roma, que se entrega en el marco del Festival Internacional de Cine en Cannes, y seleccionada para participar en encuentros tan prestigiosos como los de Toronto, Roma, San Sebastián y Rotterdam, la cinta se estrena en nuestro país.




BIBLIOGRAFIA DE ALEJANDRO DURAN


Hace milagros! Dicen unos; otros aseguran que concede peticiones y que más de uno ha solucionado su problema económico pidiéndole a Alejo. El más pícaro afirma que invocándolo le ayuda a conseguir mujeres. Lo cierto es que su tumba es visitada continuamente y mucha gente se detiene en el cementerio a elevar una plegaria o a pedirle un favor... Allí le dejan presentes, flores, monedas y le encienden velas en señal de veneración, respeto y cariño. Sus amigos siguen celebrando el 9 de Febrero - fecha del aniversario de su nacimiento - en su compañía. Se reúnen, prenden los equipos de sonido, toman trago y festejan... con Alejo presente.La magia de estos hechos de profundo contenido espiritual, nos permite entender la identificación de un pueblo con el lenguaje que propago a través de su música. Es el mito vigente en sus actos, en sus vivencias y el que les alegra el espíritu cuando los motivos son para celebrar. Ya no sólo escuchan al hombre cantando, es el hombre y el mito fundidos en un solo ser ultradimensional, el que les ayuda a que se cumplan los deseos, se satisfagan los gustos, se sosieguen las ansias, las nostalgias, los quereres... Es a través de la fuerza de los mensajes contenidos en sus cantos como discurren los lamentos, la picardía, los amores y las ganas de vivir...Entonces la existencia tiene validez y las cosas adquieren su razón de ser. Por eso el viajero y el trashumante se identifican con sus corredurías, con la forma de vida que el Negro tuvo; el mujeriego tiene un espejo donde mirarse y con su ego dilapidado busca y rebusca nuevos quereres; el vaquero sinuano, el coleador llanero y el ancestral enlazador del magdalena Grande, siguen con sus cantos arreando reses y sacando trampazos a los novillos. En Corozal un matarife que cargaba el disco debajo del brazo, se arruino escuchando, sin descanso durante un mes "La cachucha bacana"; en Lorica, un bohemio desconsolado tomo trago una semana, en una cantina, al pie de un traganíquel colocando solo a " Fidelina", el paseo que identificaba sus pesares y su despecho. En un pueblo de Magdalena, una mujer le recomendó a Alejo Duran, que no se enfrentara a Alejandro Durán, "porque a ese hombre tocando acordeón no había quien le ganara".Alejandro Duran no bebía ron. Su decisión de no beber trago fue siempre respetada. Para los no bebedores el Negro fue un paradigma; eso, de por sí, lo colocaba por encima de los demas en la parranda. Muchos interrogantes se tejieron buscando la razón de porque, siendo músico, animador de fiestas, y mujeriego hasta la saciedad, el hombre no tomaba. En la intimidad una mujer complacida le dijo en una ocasión: "¡Alejo, emborráchate para que me digas que me quieres, aunque sea de mentira!". Él por su parte alegaba que era abstemio porque había presenciado escenas familiares muy cercanas, donde los hombres borrachos maltrataban a las mujeres. Tomás Caballero Corvacho cuanta que Alejo le confesó la razón por la que había dejado de tomar trago "... En una parranda, en sus años mozos, se emborrachó y perdió el rumbo; entonces levantó a trompadas a su mejor amigo de esa época; con su descomunal fuerza de vaquero le causo serias lesiones personales, hecho que le preocupó mucho. A raíz de este incidente no volvió a beber, promesa que cumplió hasta el día de su muerte". El mito guarda la pureza del hombre, de su alma y de su corazónEn Alejo el narrador, esta la memoria de una gran porción de nuestro territorio - la costa atlántica - y a través de sus canciones, la explicación histórica y sentimental se llena de magia y encanto. "Alicia" es un lamento, - hay que lamentarla - decía, y así lo hizo. De tal fuerza que cuando los hombres sufren intensos dolores de cariño, se acompañan de buen ron y de la apesadumbrada nota de Alejando Duran
.

HISTORIA DEL ACORDEON






En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un "diapasón" con un arreglo de teclas que pueden ser como las de un piano (Acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones) (Acordeón cromático) dependiendo del tipo de acordeón; la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y acordes de acompañamiento, también accionando una palanca se cambia el sistema de bajos, pasando al sistema BASSETI que coloca las 4 primeras filas desde afuera con notas cromáticas y por octavas, mientras que las dos ultimas se dejan como bajos y contrabajos sin octavas. Es muy popular en Colombia,(España), París (Francia), Europa Central (Alemania, Austria), , Panamá, norte de México, Noreste de Argentina, Chile y República Dominicana, por su vinculación con eflorece. Para el instrumento semejante utilizado en Argentina y Uruguay véase: Bando neón.

HISTORIA DEL ACORDEON



En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un "diapasón" con un arreglo de teclas que pueden ser como las de un piano (Acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones) (Acordeón cromático) dependiendo del tipo de acordeón; la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y acordes de acompañamiento, también accionando una palanca se cambia el sistema de bajos, pasando al sistema BASSETI que coloca las 4 primeras filas desde afuera con notas cromáticas y por octavas, mientras que las dos ultimas se dejan como bajos y contrabajos sin octavas. Es muy popular en Colombia,(España), París (Francia), Europa Central (Alemania, Austria), , Panamá, norte de México, Noreste de Argentina, Chile y República Dominicana, por su vinculación con eflorece. Para el instrumento semejante utilizado en Argentina y Uruguay véase: Bando neón.

viernes, 7 de octubre de 2011

HISTORIA DEL ACORDEÓN





La historia del acordeón es corta pero rápida e intensa, de tal suerte que quien registró el invento como acordión en 1829, el austríaco Marck Muñichz, debió abandonar sus derechos sobre el invento en 1835, debido a los notables avances a los que había sido sometido. Parece que el origen europeo de los instrumentos de libre está en los órganos soplados orientales, que se habían extendido por en el siglo XVIII, aunque no como popular.
El invento se atribuye al emperador chino Nyu-Kwa, 3000 años antes de Cristo (el Sheng), aunque la sustitución de lengüetas de caña por metálicas es algo posterior. Basándose en la lengüeta simple, numerosos inventores elaboraron diferentes elementos. Desde el parisinoPinsonnat, que inventó el typófono, que daba una sola nota fija, hasta Eschembach, que unió varias.
En 1810 aparecen diferentes órganos soplados occidentales, y Buschman, berlin, fabrica en 1821 la mundarmónika, de la que deriva la conocida armónica, colocando una serie de lengüetas en fila cada una de las cuales produce una nota distinta.

DIFERENCIAS

NOS MUESTRA LA CALIDAD DE NUESTRA TIERRA GRACIAS A ELLO ES LO QUE SE PUEDE DEDICAR....


viernes, 26 de agosto de 2011

LAS 2 PRINCIPALES CORRIENTES DEL VALLENATO





Valle nato tradicional
De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la puya, el paseo, la tambora, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Es la música que cultivaron los juglares como Alejandro Darán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona.
Vallenato romántico
Está influenciado por otros ritmos como la balada, impulsado por Ivan Calderon a finales de los 80 y comienzos de los 90 , se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones etc. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que más aceptación tiene en el interior de Colombia, en Monterrey; México, Paraguay, norte de Argentina y las colonias de colombianos en el extranjero, pero a la vez goza de muy poca popularidad en la Costa Caribe. Algunos de sus representantes más importantes son Jorge Celedón, Binomio de Oro, Los Diablitos, Los Gigantes del Vallenato, Los Inquietos, Los Chiches, Nelson Velásquez, y Jean Carlo Centeno, ex-vocalista del Binomio de Oro a la trágica muerte de Rafael Orozco.

ETIMOLOGIA



No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense"
Generalmente se define al vallenato como un género musical de la Costa Caribe colombiana, más precisamente del área de influencia de Valledupar, capital del departamento de Cesar. Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en su decir campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato".

OPINION DE DIOMEDES DIAZ



Nos cuenta como surgió el vallenato y parte de su vida 

UNA INCREÍBLE HISTORIA DE FARIT ORTIZ

Nos cuenta la vida de farit ortiz y su gran importancia


ORIGEN DEL VALLENATO

Aquel que nos muestra como es nuestra tierra y en lo linda que es como tambien nos muestra los antepasados:



miércoles, 3 de agosto de 2011

ROMANZA VALLENATA

Antecedido de una gran polémica en el mundo vallenato, un quinto aire para concurso fue institucionalizado en VillanuevaRafael Escalona, Francisco Zumaqué, Hernán Urbina Joiro, Rosendo Romero y el ex presidente Alfonso López Michelsen. durante la versión 29° del Festival Cuna de Acordeones en el año 2007. El llamado "quinto aire" fue bautizado como "Romanza Vallenata", en este mismo festival en el año 2006, y fue aceptado como tal con el respaldo de autoridades del vallenato como
De esta manera se aceptó que el llamado "paseo" que comercialmente se escucha hoy, lo dejó de ser hace algún tiempo, pues por más que se quiera, la música vallenata no es estática, está evolucionando. Así como en su momento del "son" surgió el "paseo", hoy surge un nuevo aire de éste. Las romanzas vallenatas, por su carácter lírico o poético, son un canto al amor, al desamor, al perdón y a la mujer, distinto del paseo clásico que se interpreta en los festivales, por eso se decidió darle un espacio en ellos. Además, se tuvo en cuenta que este aire ha sido motor trascendental para la internacionalización del vallenato. Este aire, hijo del paseo, adquirió independencia gracias a su aceptación mundial y después de voces en contrario que no admiten la evolución del género musical.

VALLENATO DE LA NUEVA OLA

Durante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la música vallenata que propone su modernización, pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato romántico; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos. Este genero nació en las cuerdas vocales del ya fallecido Kaleth Morales -hijo del también cantante Miguel Morales- y de Jorge Celedón, miembro también de una dinastía musical vallenata.
Otros artistas han adoptado esta tendencia. Entre ellos, Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Luis Fernando "Luifer" Cuello, Felipe "Pipe" Peláez, y sus hermanos. Estas y otras figuras nuevas, que intentan incursionar en el género, comienzan ha mezclar el vallenato con otros ritmos, siguiendo en esto la tendencia de artistas más veteranos como Carlos Vives.

MUSICOS

Los verdaderos juglares vallenatos se han perdido entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo Valencia, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona y el que ha sido el más grande icono del folclore vallenato, el primer Rey Vallenato Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda Latinoamérica y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que se convirtiera en un fenómeno de ventas.
A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional de gran popularidad en Colombia, el máximo "embajador" de esta música en la actualidad es el cantante samario Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop también conocido como vallenato alternativo. Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional y el vallenato romántico, comercial y de la "Nueva Ola" en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedón e Iván Villazón y agrupaciones como el El Binomio de Oro de América. Otros intérpretes como Diomedes Díaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distinción social ni cultural.

AIRES Y RITMOS

Como de este género se derivan algunas variaciones, a menudo también se le llama vallenato a los diferentes ritmos folclóricos y modernos similares que usan acordeón. Sin embargo, por tradición oficialmente se consideran 5 ritmos esenciales: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. Estos aires, no obstante, han sido influenciados por ritmos caribeños y africanos que ya existían anteriormente.
A diferencia de todos los demás aires de este folclor, el paseo vallenato tiene una cuadratura de compás de cuatro tiempos. La marcación de los bajos es de uno por tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de dos por uno. Para los intérpretes es el aire más fácil de tocar. Este ritmo recoge literariamente y de forma espontánea las historias y relatos del pueblo.

PUYA

En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo «puyar» (sinónimo de punzar), y tiene un típico compás de seis por ocho. Este ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pitero o caña sillero -, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.
La puya y el merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una marcación en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no supone una diferencia, porque el intérprete la toca a su gusto.

FESTIVALES IMPORTANTES

El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. En él se premia al mejor ejecutante del acordeón con el título de Rey Vallenato. El ganador del primer festival fue Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta.
También es destacado el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006

ORIGEN

El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la Serranía del Perijá, hace más de 200 años.
Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.
Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseos, merengues, puyas, tamborassones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en correos cantados, en periodistasjuglares, que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar en cumbiambas que se formaban con motivo de las fiestas patronales, entre otras ocasiones. y musicales,

CARACTERISTICAS

El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.
Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusiónritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.

ESCUELAS

Tradicionalmente se identifican tres escuelas en el vallenato:
  • Vallenato-Vallenato: El tradicional del norte del Cesar, con epicentro en la región comprendida entre Valledupar y El Paso, y la Guajira, con exponentes como Alejandro Durán, Emiliano Zuleta Baquero , Luis Enrique Martínez, Antonio Salas y Lorenzo Morales, entre otros.
  • Vallenato-Bajero: El de la región del Magdalena y Bolívar, con Francisco "Pacho" Rada y Abel Antonio Villa entre algunos de sus exponentes más importantes.
  • Vallenato-Sabanero: El de Sucre y Córdoba, con exponentes como Andrés Landero, Eugenio "Geño" Gil y Alfredo Gutiérrez, entre otros.

INSTRUMENTOS


Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja, tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso (originalmente).
A finales del siglo XIX, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha; los vaqueros y campesinos lo incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.
Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y acordeón, que representan la tri-etnia que dio origen a la raza y cultura de la Costa Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato presenta un cuarto elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años 60 del siglo XX la costumbre era que el acordeonero llevaba la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.

viernes, 15 de julio de 2011

LEYENDA DEL VALLENATO




El vallenato además de ser popular de los nacidos en el Valle, cuya nominación clásica es valduparense, un estilo de vida y básicamente el género musical comprende los cuatro aires o ritmos típicos de nuestra región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual somos productos todos los colombianos.
La trilogía vallenata, es decir, los instrumentos que conforman el conjunto vallenato, nace de la mezcla de tres culturas, la española, la africana y la indígena. El acordeón representa la influencia europea, la guacharaca la influencia de nuestros aborígenes y la caja representa la africana.
Los cantos vallenatos contienen elementos de cada una de estas tres partes: las décimas de rancia estirpe española, las síncopa característica de los aires africanos y el lamento melancólico de los cantos indígenas

HISTORIA DEL VALLENATO

El nacimiento de este género musical se inicia en la Costa Atlántica Colombiana, con el acordeón , como base del conjunto instrumental, el que paulatinamente se fue dando a conocer en toda la región y eventualmente se acompañó de la gaita o carrizo en algunos lugares de la provincia.
A finales de 1.800, llega a Colombia el acordeón por el puerto de Riohacha, en la Península de la Guajira, y desde entonces se quedó para siempre en manos de campesinos que lo incorporaron a sus expresiones musicales, hasta convertirlo en el instrumento principal del conjunto típico de música valle nata.
Se integran los tres instrumentos que conforman este ritmo, resultado de un efecto social y popular, fruto de las reuniones sociales de la época. Los instrumentos se integran entonces, mezclando tres culturas: el acordeón europeo, la guacharaca indígena y la caja africana, en las épocas pre y pos coloniales, anteriores al acordeón; y la guacharaca, que es el instrumento más original y autóctono de la trifonía vallenata.

¡QUE ES VALLENATO!

El vallenato es un género musical de la Costa Caribe colombiana, con respecto en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) hay una importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. la popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá, Ecuador y México. Se puede decir que interpreta común mente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.